¿Tienes alguna pregunta? 
+34 931 292 509
consultas@silviacongost.com

Carrito

0
Registro | Iniciar sesión |

Login with your site account

Lost your password?

Not a member yet? Register now

Silvia Congost, psicóloga experta en dependencia emocional, autoestima y relaciones tóxicas Silvia Congost, psicóloga experta en dependencia emocional, autoestima y relaciones tóxicas
  • INICIO
  • TE OFRECEMOS
    • Sesión de terapia
    • Grupos de autoestima
    • GIRA: Objetivo Amarte, el mayor viaje hacia tu autoestima
    • Psicología para expertos
    • Equipo
    • Contrataciones
  • CURSOS
    • Fortalece tu autoestima
    • Dejar de sufrir por amor
    • Cómo superar una ruptura
    • Ahora, me voy
    • S.O.S. Parejas en crisis
    • Cómo mejorar tu relación
    • Superar una infidelidad
    • Amo a alguien que tiene pareja
    • Mi pareja es narcisista
  • LIBROS
  • AGENDA
  • BLOG
  • TERAPIAS
    • Dependencia Emocional
    • Autoestima
    • Relaciones tóxicas
    • Terapia sexual y de pareja
    • Separación con hijos
  • MEDIOS
  • CONTACTO
  • INICIO
  • TE OFRECEMOS
    • Sesión de terapia
    • Grupos de autoestima
    • GIRA: Objetivo Amarte, el mayor viaje hacia tu autoestima
    • Psicología para expertos
    • Equipo
    • Contrataciones
  • CURSOS
    • Fortalece tu autoestima
    • Dejar de sufrir por amor
    • Cómo superar una ruptura
    • Ahora, me voy
    • S.O.S. Parejas en crisis
    • Cómo mejorar tu relación
    • Superar una infidelidad
    • Amo a alguien que tiene pareja
    • Mi pareja es narcisista
  • LIBROS
  • AGENDA
  • BLOG
  • TERAPIAS
    • Dependencia Emocional
    • Autoestima
    • Relaciones tóxicas
    • Terapia sexual y de pareja
    • Separación con hijos
  • MEDIOS
  • CONTACTO
  • Home
  • Publicaciones
  • Entrevista en La Vanguardia Digital

Publicaciones

Entrevista en La Vanguardia Digital

  • By Silvia Congost

 

Os paso la entrevista que me hicieron el pasado 11 de Julio para  la versión digital de La Vanguardia. Pronto colgaré la de la Contra de La Vanguardia, ya que muchos de vosotros me la habéis pedido.

¡ Espero que os guste!!

“CUANDO AMAR DEMASIADO ES DEPENDER”

 Entrevista de Albert Domènech a Silvia Congost,   en  lavanguardia.com,  el pasado 11 julio 2013.

 

 La psicóloga Silvia Congost publica el manual ‘Cuando amar demasiado es depender’, para aprender a superar la dependencia emocional.

Luchar por alguien, necesitar al otro, amar demasiado… Son expresiones que están en nuestra vida cotidiana y que, ya sea por influencia de la literatura romántica, los clichés con los que crecemos o las escenas tórridas de cine y series de televisión, hacemos nuestras y las adquirimos como válidas. El problema surge cuando amar nos hace daño y nos produce sufrimiento hasta el punto de que perdemos las riendas de nuestra vida y pasamos a depender emocionalmente de terceras personas. El diagnóstico tiene nombre: dependencia emocional, y en nuestra sociedad está más extendido de lo que creemos. Silvia Congost es psicóloga especializada en el tratamiento de la dependencia emocional y acaba de publicar el manual Cuando amar demasiado es depender (Oniro), donde da a conocer algunas de las claves que se pueden aplicar para librarse de esta situación.

Congost reconoce en el libro que ella fue prisionera de una relación dependiente, por lo que acabó especializándose y recogiendo información sobre una adicción que puede tener los mismos efectos devastadores para nuestra salud que otro tipo de dependencias tóxicas más tipificadas. Para la psicóloga, la base de todo está en entender la diferencia entre el amor y dependencia: “Amar es elegir al otro, y esto quiere decir ser libre y tener el poder. Dependencia es necesitar, y esto implica ser esclavo en esta relación, tener miedo a perder al otro y vivir en una decadencia absoluta”.

******

El amor es una elección y, aún así, es una de las principales causas de sufrimiento de la humanidad. ¿No sabemos escoger bien?

Es cierto que hay muchas relaciones de pareja que no funcionan porque elegimos mal. Escogemos sin conciencia, sin tener claro qué es lo que buscamos y cuáles son las características que nos gustaría encontrar en la otra persona para que encajen con las nuestras. Por otro lado, muchos de los casos en los que se acaba sufriendo, se deben a que nos eligen a nosotros. Si partimos de una autoestima baja y tenemos miedo a no encontrar a nadie que quiera estar con nosotros, cuando alguien nos escoge nos aferramos a él o a ella con todas las fuerzas. El resultado suele ser que te adaptas a esa persona y dejas de ser tú mismo.

Interpreto entonces que el sufrimiento no tendría que tener lugar en las relaciones de pareja…

Nunca. La palabra sufrimiento y la palabra amor jamás tendrían que ir juntas, lo que pasa es que no lo tenemos entendido así. Creemos que una relación de pareja es una lucha, que hay que sufrir, que hay momentos en los que, para que funcione, lo tienes que pasar mal ¡No tiene nada que ver con todo esto!

Sufrir por amor tiene cierto punto heroico en nuestra sociedad…

La lucha en una relación no tendría que tener cabida jamás. Una relación de pareja tiene que ser fácil, debe fluir.

Usted habla de dos elecciones a la hora de iniciar una relación…

Sí, una es la inicial, cuando escogemos a la persona que nos gusta y nos enamoramos. Una vez hemos superado esta fase,  y si la persona encaja con esta idea inicial que tenemos de pareja, es cuando escogemos para comprometernos de verdad. Es ahí cuando empiezas a querer a esa persona y la eliges de forma definitiva. Si esa persona no ha encajado contigo tienes dos opciones: dejarla, que sería la correcta, o continuar, que es cuando nos enganchamos y nos exponemos al sufrimiento.

El peligro de la fase del enamoramiento es que estás tan cegado que difícilmente descubres los defectos del otro…

Puede ser que veamos cosas, pero solemos pensar que eso ya lo cambiará o que no tiene tanta importancia. Es ahí donde, por desgracia, pasamos por alto todas estas características que deberíamos tener en cuenta.

¿Es posible cambiar a alguien durante una relación?

Uno no cambia si no quiere. Si el cambio que esperamos es en la otra persona, obviamente ese cambio no lo podemos controlar porque dependerá de ella. No podemos dar por supuesto que el otro hará esta transformación. Esperar que otro cambie es absurdo.

Aún así, lo seguimos esperando…

Casi siempre. Muchas veces nos quedamos con una persona, sea de la manera que sea,  y empezamos a trabajar para que cambie aquello que vemos que no acaba de encajar y se acabe ajustando así al molde que nosotros buscamos. Esto no pasa nunca, y lo único que implica es un desgaste, una destrucción personal que nos lleva cada vez por un camino peor.

¿La dependencia emocional es ahora mismo la dependencia que más se da en nuestra sociedad?

No sé si es la más frecuente, pero es con la que más se sufre, con diferencia. Se sufre muchísimo más que con otras adicciones, como puede ser la adicción a ciertas sustancias. Está comprobado que el sufrimiento emocional engancha y es más elevado. Hay una parte obsesiva muy importante que te hace creer que no puedes continuar sin aquella persona. Esto nos hunde muchísimo.

¿Querer al otro debería ser un autoaprendizaje o alguien nos debería enseñar a amar?

Todos, más o menos, sabemos amar a los demás. Lo que sí que nos tendrían que enseñar es a pensar en el amor, en qué tendría que ser una relación de pareja sana, o en qué se entiende por una relación tóxica. Por una parte, saber qué buscamos y, por otra, conocer donde están nuestros límites para que no se diluyan cada vez más.

No lo retrasemos. ¿Qué debemos entender por una relación tóxica?

Una relación que nos hace sufrir, en la que estamos más tiempo pasándolo mal, que no construyendo algo firme y mirando hacia un futuro conjunto.

¿Qué síntomas evidencian que nuestra relación puede acabar convirtiéndose en algo tóxico?

Cuando tenemos dudas sobre si aquella es la persona adecuada o no, y no tomamos ninguna decisión; cuando vemos que entramos en una dinámica basada en las quejas sobre tu relación o tu pareja. A nivel físico empezamos a generar síntomas como la ansiedad, o algunos más depresivos como la pérdida de la ilusión, que nos hacen dejar de ser nosotros mismos y nos degradan cada vez más. Lo que pasa es que muchas veces no relacionamos estos síntomas con la relación de pareja. Como para nosotros dejar a esa persona no es una opción, creemos que nos pasa todo esto por otros motivos. Acabamos acudiendo al médico y nos medican, cuando esto no se soluciona así.

¿Acude a su consulta mucha gente que antes se ha medicado para solucionar este problema?

El 90% de las personas acuden con recetas de ansiolíticos o antidepresivos, cuando de toda esta gente sólo lo necesitarían un 5% o un 10%. Ni el propio médico los deriva a un psicólogo, solo se fijan en los síntomas y les receta en consonancia. Ahí lo único que estás haciendo es poner un parche al problema para que no moleste, pero no lo estás tratando y el problema crece más.

¿Cuándo tenemos que empezar a asumir que hay que pedir ayuda psicológica ante un problema con nuestra pareja?

Soy de las que pienso que cuando se rompe una relación de pareja todos tendríamos que ir a un psicólogo para ver qué es lo que ha fallado y qué aprendizaje debemos hacer para no volver a repetir algunos errores. Si hablamos de antes de que la relación termine, es a partir del momento en el que empezamos a encontrarnos mal. Si echamos la vista a atrás nos daremos cuenta de que los problemas se van repitiendo y estamos encallados. Cuando tenemos un problema en nuestra relación deberíamos poder discutirlo y hablarlo, hasta el punto de que ya no debería surgir nunca más. Si esto persiste, hay algo que está fallando y necesitas ayuda de una tercera persona.

¿Si supiéramos estar solos con nosotros mismos, habrían muchas menos parejas de las que hay en este momento?

Quizás habrían menos parejas, pienso que sí, pero las que quedarían serían más sanas y satisfactorias. Sin tener miedo a quedarnos solos dejaríamos ir las relaciones que no funcionan con mucha más facilidad de lo que lo hacemos y no nos destruiríamos de esta manera.

¿El miedo a la soledad es la principal causa a la hora de evitar dejar a alguien?

Es una de ellas, sobre todo de cara a la otra persona porque solemos pensar: “¿y si cambia cuando no esté conmigo?”. No ha cambiado en 15 años pero tenemos este miedo irracional. También el miedo a dejar a alguien y pensar que no encontrarás a nadie como él. No encontrar a nadie como esas personas, con todo lo que estás sufriendo, debería ser un motivo de celebración. Nos enganchamos a estas características que nos gustan y perder esta relación pasa a ser algo dramático.

Hay gente que sabe romper bien con sus relaciones tóxicas y otras que las pueden arrastrar toda la vida. ¿Qué les diferencia?

La diferencia está en la autoestima de la persona. Aquellos que tienen una autoestima fuerte y confían en sus capacidades no tendrán inconveniente en pensar que ellos solos podrán salir de todo aquello que les suceda, y no tendrán problemas en dejar una relación que no funciona. Si confías en ti no temes quedarte solo porque crees que ya tienes lo necesario para salir de esa relación. Cuando tenemos una autoestima baja y nos sentimos poco valorados es cuando nos aferramos a una relación que no queremos perder por miedo a no poder continuar solos.

¿Cómo se puede trabajar esta autoestima baja para que cambie?

Con muy pocas sesiones se puede hacer un cambio importante para fortalecer tu autoestima. Todos partimos del mismo punto, no nacemos con una autoestima buena o mala, son los factores ambientales los que hacen que se construya de una manera o de otra: la falta de reconocimiento, el cariño que recibimos de nuestros padres, experiencias duras que hemos pasado… Para trabajar todo esto lo primero que hay que hacer es tomar conciencia de por qué tenemos la autoestima como la tenemos, y a partir de aquí se trata de aprender unas herramientas necesarias que nos permitirán tomar conciencia del potencial que tenemos y demostrarnos a nosotros mismos que no pasa nada por estar solos.

¿Dar sin esperar nada a cambio funciona en una relación de pareja?

Nunca. Es una creencia irracional que circula, y es falsa. Una relación de pareja tiene que ser un dar y recibir a partes iguales. El que da y no recibe, acaba sufriendo. Aquello que te dicen a veces de si amas a alguien tienes que demostrarlo ciegamente y hacer lo que sea por el otro, no es así.

Usted vivió una mala experiencia personal con una relación y lo explica en su libro. ¿Cuál fue el punto de inflexión que le llevó a hacer este cambio de mentalidad?

Estaba cada vez más desgastada, no entendía qué me pasaba y tenía la sensación de estar volviéndome loca ya que veía que no estaba bien con esa persona. Hacía intentos para dejar la relación, pero no podía y siempre volvía. Llegó un punto que no pude más, y por cuestiones del destino acudí a un seminario que organizó el colegio de psicólogos en el que estaba Walter Riso, y por primera vez oí hablar de dependencia emocional. Allí se me abrió el cielo y entendí qué es lo que me pasaba. Aprendí a pensar y a razonar, y decidí utilizar las mismas herramientas que pueden ser útiles para salir de cualquier adicción. Descubrí que había exactamente las mismas fases y las fui trabajando una a una.  Al ver que muchos de mis clientes estaban pasando por una situación similar, acabé definiendo un proceso de terapia con todos estos pasos y con el que, con menos de diez sesiones, se pueden obtener resultados inmediatos con gente que lleva años arrastrando relaciones tóxicas.

Socialmente el amor es una adicción bien vista…

Es cierto. También es verdad que romper con una relación de pareja muchas veces se ve como algo muy gordo, que asocias con una sensación de fracaso. Nos cuesta romper con nuestras relaciones por esta presión social existente y por el miedo al qué dirán. ¿Qué quiere decir amar demasiado? O amas o no amas, pero si amas demasiado es que estás sobrepasando unos límites.

¿Decir que amas a alguien en exceso o que lo necesitas para tu vida hay que dejarlo para la literatura romántica?

Son frases muy tóxicas. Hay muchas parejas que se dicen constantemente que se necesitan y esto ha hecho mucho daño. Parece que estás haciendo una demostración de amor extraordinaria, cuando en realidad la interpretación es que si necesitas a alguien estás enfermo.

¿Haber pasado por una dependencia emocional fuerte te puede marcar para el resto de tu vida?

Si se hace el proceso de reconstrucción bien hecho nos producirá un aprendizaje que luego utilizaremos en beneficio propio. Una persona que lo ha superado bien y ha aprendido, no vuelve a repetir una relación de este tipo porque aprende cuáles son sus valores y tiene mucho más claro lo que quiere. Esto hace que elija con muchísimas más posibilidades de éxito.

¿Tener claro lo que no quieres, aunque no sepas lo que es, es positivo?

Sí. De entrada, nos ayudará a descartar. Aún así, pienso que sí que deberíamos tener cuatro o cinco características básicas de lo que queremos. Tener claro qué es lo que no estamos dispuestos a tolerar quiere decir que tenemos claro cuáles son nuestros límites y esto es muy importante.

Después de una dependencia y del aprendizaje posterior, ¿qué hay que hacer con esa persona que nos ha causado daño?

Contacto cero es una de las premisas más importantes. Ver a esa persona nos hace volver a entrar en una dinámica de ilusiones y esperanzas que son muy destructivas.

 

  • Comparte:
Silvia Congost
Silvia Congost es psicóloga experta en dependencia emocional, autoestima y relaciones, conferenciante, autora de 10 libros de éxito y una líder inspiracional en redes sociales. Con 20 años de experiencia y centros en Madrid, Barcelona y Girona, además de realizar terapia online, su misión es ayudar a que las personas apuesten por la vida que realmente sueñan gracias a su exclusivo método.

Buscar

Categorías

Últimos cursos

Superar una infidelidad

Superar una infidelidad

150,00 €
Amo a alguien que tiene pareja

Amo a alguien que tiene pareja

150,00 €
Mi pareja es narcisista

Mi pareja es narcisista

150,00 €

Últimas entradas

La receta de un amor sano
03Ene,2023
Tres consejos para aprender a tratarte mejor
23Dic,2022
Entorno de trabajo tóxico
02Dic,2022

Nuestros centros

Madrid

C/ Bretón de los Herreros, 55, 1F · C.P. 28003 Madrid · Cómo llegar
Metro: Gregorio Marañón L7 y L10
Teléfono: +34 910 375 776
Whatsapp: +34 647 430 862

Barcelona

C/ Balmes, 188 3º-1ª · C.P. 08006 Barcelona · Cómo llegar
Metro: Diagonal L3 y L5 · Ferrocarriles: Gràcia
Teléfono: +34 931 292 509
Whatsapp: +34 647 430 862

Girona

C/ Nou, 22. 2º A.· C.P. 17001 Girona · Cómo llegar
A 5 min de la Estación de Tren / Bus
Teléfono: +34 931 292 509
Whatsapp: +34 647 430 862

Contacto y redes

Teléfonos y Whatsapp

Teléfono Línea 1: +34 931 292 509
Teléfono Línea 2: +34 910 375 776
Whatsapp: +34 647 430 862

Horarios

De lunes a viernes de 09.00 a 20.00 h.

Redes sociales

Facebook
TikTok
YouTube
Instagram
LinkedIn

Especialistas en

Relaciones tóxicas
Autoestima
Terapia sexual y de pareja
Separación con hijos
Dependencia emocional

Secciones

Sesiones individuales
Grupos de Autoestima
GIRA: Objetivo Amarte
Equipo
Contrataciones
Libros
Agenda
Blog
Contacto

© Copyright 2022 Silvia Congost - Política de Cookies

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Condiciones Contratación
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Puedes obtener más información aquí.
Configuración de cookiesAceptar todo Aceptar selección Rechazar todo
Administrar el consentimiento

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Actuación
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Otras
Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y aún no han sido clasificadas en una categoría.
CookieDuraciónDescripción
_learn_press_session_4efc4a990d3daca3184380fbca5366e52 daysNo description
_wordpress_lp_guest1 hourSin descripción
cookielawinfo-checkbox-anuncio-publicitario1 yearSin descripción
scrollsessionNo hay descripción disponible.
Necesaria
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
_wordpress_lp_guest1 díaEsta cookie se utiliza para almacenar de forma segura las credenciales del cliente a la hora de procesar una compra en el sitio web. Esta cookie es esencial para realizar una transacción electrónica segura.
cookielawinfo-checkbox-advertisement1 yearSet by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Advertisement" category .
cookielawinfo-checkbox-analitica1 yearLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Analítica".
cookielawinfo-checkbox-analytics1 yearSet by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Analytics" category .
cookielawinfo-checkbox-funcional1 yearEstablecido por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-functional1 yearLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necesaria1 yearEstablecido por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesaria".
cookielawinfo-checkbox-necessary1 yearEstablecida por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR, esta cookie se utiliza para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesaria".
cookielawinfo-checkbox-others1 yearSet by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to store the user consent for cookies in the category "Others".
cookielawinfo-checkbox-performance1 yearEstablecida por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR, esta cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
CookieLawInfoConsent1 yearRegistra el estado del botón predeterminado de la categoría correspondiente y el estado de CCPA. Funciona solo en coordinación con la cookie principal.
PHPSESSIDsessionEsta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar la ID de sesión única de un usuario con el fin de administrar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
CookieDuraciónDescripción
test_cookie15 minutesdoubleclick.net establece test_cookie y se utiliza para determinar si el navegador del usuario admite cookies.
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysUna cookie configurada por YouTube para medir el ancho de banda que determina si el usuario obtiene la interfaz de reproductor nueva o antigua.
YSCsessionYoutube configura la cookie YSC y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados en las páginas de Youtube.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube configura esta cookie para almacenar las preferencias de video del usuario que utiliza videos de YouTube incrustados.
yt-remote-device-idneverYouTube configura esta cookie para almacenar las preferencias de video del usuario que utiliza videos de YouTube incrustados.
yt.innertube::nextIdneverEsta cookie, configurada por YouTube, registra una identificación única para almacenar datos sobre qué videos de YouTube ha visto el usuario.
yt.innertube::requestsneverEsta cookie, configurada por YouTube, registra una identificación única para almacenar datos sobre qué videos de YouTube ha visto el usuario.
Analiticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc. Tenga en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, deberá eliminarlas desde las opciones del navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.
CookieDuraciónDescripción
_ga13 mesesLa cookie _ga, instalada por Google Analytics, calcula los datos de visitantes, sesiones y campañas y también realiza un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. La cookie almacena información de forma anónima y asigna un número generado aleatoriamente para reconocer a visitantes únicos.
_ga_3KL3YJFJ3Q13 mesesCookie de Google Analytics que recoge información sobre la navegación de los usuarios por el sitio con el fin de conocer el origen de las visitas y otros datos similares a nivel estadístico.
_gat_gtag_UA_18056609_11 minutoEstas cookies son utilizadas por Google Analytics para recopilar diversa información sobre la navegación del usuario en la web. Por ejemplo, la ubicación del visitante, detalle de la visita.
_gcl_au3 monthsProporcionado por Google Tag Manager para experimentar la eficiencia publicitaria de los sitios web que utilizan sus servicios.
_gid1 dayInstalada por Google Analytics, la cookie _gid almacena información sobre cómo los visitantes usan un sitio web, al mismo tiempo que crea un informe analítico del rendimiento del sitio web. Algunos de los datos que se recopilan incluyen el número de visitantes, su fuente y las páginas que visitan de forma anónima.
CONSENT2 yearsYouTube establece esta cookie a través de videos de YouTube incrustados y registra datos estadísticos anónimos.
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo